jueves, 18 de marzo de 2010
La leyenda de la hoja de coca
"Había una vez un pueblo que vivía feliz, con cosechas abundantes y una vida pacífica. Un día llegó el hombre blanco, ellos pensaron que habían llegado dioses, pero estos dioses trajeron destrucción, desolación, saqueos y violaciones. Exterminaron al pueblo entero aunque uno de ellos logró huir a una isla en medio de un lago con el tesoro más preciado y más buscado por el hombre blanco. Lo escondió en un lugar donde nadie pudiera encontrarlo, pero el hombre blanco que era muy inteligente le encontró, y le torturó salvajemente para que revelara donde lo había escondido. Él no reveló el secreto, y quedó moribundo después de días de torturas. En este estado se le apareció el Dios del Sol (Tata Inti) para agradecerle que no hubiera revelado el secreto del tesoro y le dijo que le concedería un deseo. Él pidió exterminar al hombre blanco, pero el Dios le dijo que eso no podía concedérselo, ya que el hombre blanco tenía un Dios más poderoso que él. A los pocos días el hombre moribundo encontró otros sobrevivientes de su pueblo, pero él ya estaba a punto de morir debido a las torturas sufridas. Se le volvío a aparecer el Tata Inti y le preguntó si había pensado qué deseo pedir. Este contestó que quería que su pueblo pudiera vivir dignamente. El Dios entonces le contestó: "a partir de ahora van a venir épocas de sufrimiento, de mucho trabajo y esclavitud para tu pueblo. ¿Ven esa plantita de ahí? Cuidenla y haganla crecer, extraigan sus hojas y el jugo de ellas, con ellas podrán sobrellevar mejor las largas jornadas de trabajo. Les proporcionará consuelo y momentos de alegría y distensión aún debiendo soportar opresión y esclavitud. Esas hojas os darán fuerza para soportar la vida de oscuridad y terror. Y como último mensaje les diré que lo que será una bendición para tu pueblo será la perdición y la degeneración para el hombre blanco." El hombre transmitió lo que le había dicho el Dios a sus hermanos pero murió a los pocos días."
Esta leyenda está ambientada en la Isla del Sol (Lago Titicaca) y me fue contada por Hernan (descendiente del pueblo quechua), mi guía durante dos días en San Pedro de Atacama, en el Valle de la Muerte y a la hora del atardecer, mientras Ricardo (descendiente del pueblo atacameño o likan-antai, que antiguamente hablaban kunza, una lengua que quedó extinguida debido a la opresión española) realizaba una ofrenda a la Pachamama (la Madre Tierra). Aunque según datos históricos la hoja de coca ya se usaba antes de la ocupación española me pareció una leyenda muy bonita cuando nos la explicó Hernan, así que la transcribo tal cual la contó. Además nos explicó cómo su padre trabajó durante 16 años en las minas de potosí con jornadas de trabajo de 16 horas, o cómo él mismo tenia que levantarse a las 4 de la madrugada cuando era pequeño para ir a trabajar durante todo el día a las plantaciones de quinua (en Uyuni) y volver al atardecer cargado de leña. Todo esto es más llevadero gracias a la hoja de coca... Uno de los mensajes más leídos por Bolivia: "La hoja de coca no es droga".
domingo, 14 de marzo de 2010
Algo del norte de Chile
Etiquetas:
Chile
sábado, 13 de marzo de 2010
Salar de Uyuni y alrededores
Etiquetas:
Bolivia
sábado, 6 de marzo de 2010
Carnaval de Oruro
Los carnavales en Bolivia son sinónimo de fiesta y locura. Los bolivianos se pasan el año esperando y preparando los carnavales, que se celebran en todo el país como si se tratase de la "fiesta nacional". Es particularmente famosa la celebración en Oruro (ciudad en el altiplano boliviano), fiesta que la UNESCO declaró en 2001 "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
Durante el día y la noche Oruro es una fiesta continua, la gente bebiendo cerveza Paceña sin parar y con una alegría y un orgullo muy grande de su fiesta. Oruro tiene una población de unos 200.000 habitantes, pero se estima que ese fin de semana recibe unos 400.000 visitantes. El ambiente me recordó a algunas fiestas de pueblos o ciudades españolas. Al finalizar la Entrada todas las comparsas (de hecho fueron sólo algunas) se dirigen al socavón donde se celebra el "Alba", y tocan todas juntas la música tradicional de carnavales mientras amanece. Una fiesta donde apreciar mucho de la cultura boliviana y donde encontrar un ambiente impresionante... me gustó!
Etiquetas:
Bolivia
jueves, 4 de marzo de 2010
La Carretera de la Muerte

Etiquetas:
Bolivia
Bolivia
Etiquetas:
Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)