viernes, 30 de julio de 2010

Visita a la Comunidad de Quta Quta





Desde La Paz me desplacé al norte del Departamento de Potosí para visitar una comunidad rural situada en la província de Charcas, acompañando a la Fundación PUMA (Protección y Uso sostenible del Medio Ambiente) a inaugurar un proyecto financiado con fondos de cooperación internacional para la producción de tintes naturales y el aprovechamiento de fibra de llama. Así Carla (la Gerente del Proyecto), Don Benito (el chófer) y yo, viajamos durante 3 horas hasta Oruro y de allí unas 2,5 horas por caminos de tierra hasta Llallagua donde pasaríamos un par de noches.

 Llallagua es una población de unos 28.000 habitantes y esencialmente minera. En la montaña de Llallagua se organizó entre el siglo XIX y XX la primera industria moderna de Bolivia y la mina de estaño más grande del mundo. La historia de Llallagua está ligada a la de Simón I. Patiño, personaje boliviano que gracias al descubrimiento de ricas vetas de estaño en la zona y posteriores inversiones llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo allá por la mitad del siglo XX y considerado "Rey del estaño" a nivel mundial. La mayoría de minas en Bolivia ya han sido nacionalizadas, y en el pueblo todavía se encuentra el complejo minero Siglo XX, considerado uno de los más grandes del país. Para interesados en el tema recomiendo la lectura del libro "Llallagua, historia de una montaña", de Roberto Querejazu Calvo (lectura disponible online). En ella se describe la historia de la montaña, de Llallagua, de Patiño y de Bolivia en general, ya que todo guarda gran relación en esa época.



Pero no es en Llallagua donde se desarrollará el proyecto de PUMA, así que a la mañana siguiente nos dirigimos hacia la Comunidad de Quta Quta, a casi tres horas de Llallagua subiendo y bajando montañas por caminos de tierra increíbles, menos mal que vamos con una Toyota Land Cruiser grandecita (que por cierto conduce Carla y no el chófer por varios motivos, Don Benito va casi más de turista que yo), la mayoría de los caminos son buenos pero hay algunas partes que me recuerdan a la Carretera de la Muerte, curvas sin visibilidad con precipicio al lado y sin espacio para dos vehículos...
Pasamos por varios pueblecitos, entre ellos Chayanta donde se celebra el famoso rito ceremonial Tinku en el que dos Comunidades se pelean entre sí (y que ha generado en la actualidad uno de los bailes folclóricos de Bolivia), y Colloma, donde paramos en la plaza del pueblo a desayunar una sopa de trigo y verduras buenísima aprovechando que ese día hay mercado de comidas.


Por fin llegamos a la Comunidad de Quta Quta, formada por varios pueblecitos de los alrededores. Estamos en un paraje precioso, a 4.153 msnm. y enseguida notamos lo importante que resulta el evento para los habitantes del lugar; han preparado un arco decorado con hojas de árbol o arbusto, aguayos y el sombrero típico del lugar, y nos reciben todos en fila en una especie de "conga" tocando una melodia con sus instrumentos locales, zampoñas de todos los tamaños (se nota que se las han hecho ellos mismos). Además, algunos van ataviados con trajes típicos, chalecos o ponchos con motivos tradicionales del norte de Potosí.









Después de saludarnos nos llevan a una mesa que han preparado al aire libre, decorada con aguayos y desde donde se desarrollará la reunión y los discursos de la gerente, los coordinadores del proyecto y los responsables de la Comunidad. Mientras, las mujeres del pueblo (y las niñas) se pasan todo el tiempo pelando patatas, tanto patata blanca como chuños (variedad típica andina y resultado de la deshidratación de la papa, de color negruzco). Al mediodía nos invitan a un plato de pasta con papas y con un poquito de charque de oveja (carne deshidratada cubierta en sal y secada al sol).


En el poblado existe una escuela donde asisten veinte niños de distintas edades. Están todo el día curioseando a mi alrededor (no creo que hayan visto muchos extranjeros en su vida), incluso cuando están comiendo les saco alguna foto y se la enseño en la pantalla, provocando sus carcajadas. Aquí la gente habla mayoritariamente quechua, y aunque algunos hablan español incluso los discursos y explicaciones de Carla son traducidos a la lengua local por uno de los coordinadores. Don Avelino, una de las autoridades de la Comunidad, me explica cómo se dedican principalmente al pastoreo de rebaños de llamas, de dónde sacan el agua (que baja de uno de los cerros cercanos), cómo recientemente está llegando la electricidad (todavía no la están usando) o que les gustaría que al pueblo llegara alguna empresa a explotar yacimientos de estaño que ellos mismos han encontrado (me señala un cerro cercano donde se aprecian algunas excavaciones). Al acabar me pregunta casi avergonzado: "¿Y usted es de EEUU?", a lo que le contesto que no, que soy español, y me dice: "ahh, nuestros hermanos..."


Como colofón a la visita vamos al punto exacto donde se construirá un almacen y centro de producción de las fibras de llama y tintes naturales para la confección de productos de artesanía. Toca "challar" el terreno (agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra), con la bebida que más se consume en la zona, el alcohol "potable" (la misma que bebían los mineros cuando visité las minas del Cerro Rico de Potosí). En este caso era alcohol Guabira, ¡de 96º!, que aunque normalmente lo beben solo o rebajado con agua en este caso lo habían mezclado con algo de soda que les habíamos llevado. Se tira un poquito a la Pachamama (al suelo) y se bebe el resto.

Fue una visita interesantísima para conocer la vida rural (vida muy pobre) del Departamento de Potosí. Un lugar cero turístico y muy auténtico, donde espero que el proyecto de PUMA sirva para generar una actividad económica sostenible que ayude a mejorar la vida diaria de sus habitantes.


2 comentarios:

  1. Hola Jordi!!

    Em dic Maria, de la Cadena Ser. Tens un email on pugui escriure´t?? Imagino que encara deus estar fent la volta al món, oi??
    Sort i merci !!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar